viernes, 26 de noviembre de 2010

CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE: DATOS, INFORMACION, FE, CONOCIMIENTO, SABIDURIA Y CREENCIA?

                                                                           
No todo lo que dicen los medios de comunicación es verdad. A menudo, escuchamos u observamos noticias que nos dejan atónitos, por las terribles circunstancias  que acontecen en el  mundo, pero como saber si temas como la política o los negocios internacionales, o lo probablemente causal de estas´´ terribles circunstancias`` es realmente verdadero. Cuando descansamos en nuestro sofá posiblemente veamos la televisión, en un ómnibus escuchamos la radio, sentados leemos el periódico. Esos tres actos tienen algo en común, adquirimos información de una manera u otra, nos llega, nos seduce y nos convence. Esto se ha convertido en un método influyente, una forma especial en nuestras vidas. Cuando escuchamos el telediario, damos por hecho que todo lo que nos dicen es verdad. Y ¿por qué es verdad? porqué dentro de nosotros hay algo que nos dice que esa persona que nos transmite esa información la ha adquirido de una fuente totalmente fiable que ni tan siquiera nos paramos a pensar de dónde la habrá sacado. Es así, como nos controlan y nos dominan, si viendo el telediario nos dicen que la inflación ha crecido un 4%, nos lo creemos, si por la radio escuchamos que los inmigrantes roban, globalizamos y los agrupamos como ladrones, si en el diario leemos que tal persona ha asesinado a otra, aunque éste lo niegue, para todos nosotros será un asesino. ¿Por qué? porqué dentro de uno mismo no hay posibilidad de negar lo que diga un licenciado en periodismo, un gran economista o bien el magnífico gobierno que nos protege a todos, nos dice la absoluta verdad, sea cual sea su argumento. Quizás deberíamos reflexionar más sobre el tema, quizás aquello que hasta ahora era incuestionable, empiece a serlo, quizás veamos que lo que realmente interesa es mantener callada a esa gran masa. Puede que así todo sea más bonito, pero recordemos que la verdad está oculta enfrente de nuestros ojos.
Todo esto ha ido pasando en el transcurrir de los últimos años, y tan solo es un breve ejemplo de la inestabilidad del mundo contemporáneo. No se diferencia la verdad de la mentira, los datos tomados para rescatar verdadera información, se vuelven parte de la injusticia humana; la fe se ha convertido en una creencia mas del ´´montón´´, en la que muchos requieren de ella para su propio beneficio;  los nuevos conocimientos convierten millonarios a hombres, como Bill Gates;  nadie puede dar una opinión en la que al decirla no presente algún tipo de temor; y ya no existen personas que alaguen al mundo con sabiduría. [1]La filosofía, por su parte,  es un quehacer permanente en busca de la verdad primera y última; utilizada porque tiene el poder de revelarnos que el conocimiento puede ser un beneficio, un don o un placer y una base para nuestros futuros pensamientos y decisiones. Con respecto a lo anterior, todos estos términos nos son muy familiares en nuestras vidas, y es que de alguna u otra manera nos enseña directamente a la comprensión del mundo y de nosotros mismos. Pues bien, ¿de qué manera se relacionan con la filosofía?, ¿Cuáles son sus diferencias?, ¿intervienen en la sociedad?
 Las diferencias son las siguientes presentadas a continuación, para ello es necesario no confundir sus diferentes conceptos ni sus definiciones.
[2]La información, procesa y genera el conocimiento humano. Es un fenómeno que  proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento  del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que lo poseen, tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento. En principio, la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificara las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno. Entonces se puede entender a  la información no como un dato conjunto cualquiera de ellos. Es más bien una colección de hechos significativos y pertinentes, para la  organización u organismo que los percibe.
Mientras que, datos son los hechos que describen sucesos y entidades.´´ Datos`` es una palabra en plural que se refiere a más de un hecho. La importancia  de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de un contexto para convertirse en información. Para ser útiles, los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento,  ideas o conclusiones.
Diferencia entre datos e información:
1. los datos a diferencia de la información son utilizados como diversos métodos para comprimir la información a fin de permitir una transmisión o almacenamiento más eficaces.
2. en su concepto más elemental, la información es un mensaje con un contenido determinado emitido por una persona hacia otra y, como tal, representa un papel primordial en el proceso de la comunicación, a la vez posee una evidente función social. A diferencia de los datos, la información tiene significado para quien lo recibe, por eso, los seres humanos siempre han tenido la necesidad de cambiar entre sí información que luego transforman en acciones.
[3]´´ la información es, entonces, conocimientos basados en los datos. A los cuales, mediante un  procesamiento, se les ha dado significado, propósito y utilidad.´´
Una de las mayores preocupaciones de la iglesia católica: las distintas religiones, causadas por la distinta fe que profesan los creyentes y no creyentes de todo el mundo ¿puede un creyente no tener fe?  La creencia es una idea que es considerada verdadera por quien la profesa. Es un modelo habitualmente basado en la fe creado por la mente idealizándose generalmente en la interpretación de un contenido cognoscitivo o de un hecho (abstracto o concreto) de los cuales se desconoce demostración absoluta o no se exige una justificación o fundamento racional (apoyada ordinariamente en el Principio de la Incertidumbre Científica), relacionándose las creencias a una propuesta teórica que carece de suficiente comprobación, pero aun así puede ser verdad.
[4]La fe, por su parte, es la totalidad de creencias, principios y pensamientos que hacen parte del creyente. Según Gabriel Marcel, la diferencia entre la creencia y la fe es: la primera es un´´ mero creer que``, y la segunda, es´´ creer en``. Es la creencia o la confianza en la verdad o la finalidad de una persona, idea o cosa. Es también el conjunto de creencias de una religión o el conjunto de creencias de alguna persona, de una comunidad. Al igual que’ la confianza``, la fe implica un concepto de eventos o resultados futuros, y se utiliza a la inversa como una creencia no apoyada en una prueba lógica o evidencia material.
[5]Sobre este tema, hay muchos filósofos que han dado sus diferentes puntos de observación, como por ejemplo: San Justino (siglo I) encuentra en la fe la solución a los problemas que habían planteado muchos pensadores de su tiempo respecto a las relaciones entre la teología y la filosofía. Enseña que Dios ha llevado al pueblo de Israel por la revelación del Antiguo Testamento, revelación sobrenatural y, por lo tanto, perfecta; San Agustín (Siglo IV) relaciona fe y razón. Según él hay dos modos de conocer, los mismos que están íntimamente ligados en la búsqueda de la verdad. Parte de la idea de que cualquier verdad está en Dios pues Él es la Verdad. Por su parte, San Bernardo de Claraval sostiene que la inteligencia debe ponerse al servicio de la fe. Concede mayor jerarquía a la fe puesto que mediante ella y de la meditación se llega a la unión con Dios.
Como se ha observado, el tema de la fe y de las distintas creencias ha ido tomando diferentes formas en el tiempo, y es que no es fácil, mantener una relación entre la filosofía y la teología.
La opinión se ha convertido en un tema de debate en varias países del mundo, muchos de ellos no cuentan con este derecho, como es el caso de cuba, este obstáculo social es también parte de una conceptualización más profunda. Doxa  es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión', fue un concepto utilizado por Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», y más tarde por Platón. Según Platón la doxa' se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, según él, engañoso. La doxa comprendería dos grados: eikasia y pistis, es decir, imaginación y fe o creencia. Platón contrapone la doxa a la episteme; a veces esta última se traduce como conocimiento científico pero, según Platón, la episteme solo tiene desarrollo en el mundo de las ideas (conocimiento intelectual) y no el mundo sensible (conocimiento sensible). Platón criticaba la doxa, pero, sobre todo, despreciaba a quienes hacían del falso conocimiento y de la apariencia de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia social. A estos personajes los denominaba doxóforos, «aquellos cuyas palabras en el Ágora van más rápidas que su pensamiento». Una definición que bien podría aplicarse hoy a la mayoría de los impropiamente llamados «tertulianos» en los medios de comunicación actuales, «profesionales de la opinión». Entonces, la opinión o ´´doxa`` es el título que da Platón a una de las formas de conocimiento, este conocimiento se fundamenta en la percepción, se refiere al mundo sensible, es decir a las cosas espacio-temporales, a las entidades corporales, y, en la escala de los conocimientos, es el género de conocimiento inferior. También es el grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez. Se contrapone a la certeza como posesión plena de la verdad que se afirma sin sombra de duda acerca de su validez.
Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la sensible (como han defendido los filósofos de orientación empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el carácter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales).
En el tema del conocimiento se involucraron muchos filósofos de nuestra historia. El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fue el francés René Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo". Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Concluyo diciendo que el ámbito del conocimiento se limita, por el solo hecho de existir la experiencia. Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento.
 [6]Entonces, el conocimiento es una creencia de la que estamos seguros, pero que además podemos probar, la creencia deja de ser meramente subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero. Es también, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los conocimientos descubiertos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural del Homo Sapiens. Es una capacidad humana, carece de valor si permanece estático, el conocimiento tiene estructura y es elaborado, es siempre esclavo de un contexto, puede ser explicito  o tácito, puede ser formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal y por último, es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas.
7Sócrates no creo ciencia: creo un nuevo tipo de vida intelectual, de Sabiduría. Sus discípulos recogieron  el fruto de esa nueva vida. Por esto, para unos, Sócrates era un sofista más; para otros, un buen hombre. Para su descendencia fue un intelectual. En realidad, inauguró simplemente un nuevo tipo de Sofía. Nada más, pero nada menos. Pues bien, esa capacidad que desarrollo Sócrates se denomina como sabiduría. Esta es la habilidad desarrollada a través de la experiencia, la iluminación, y la reflexión para discernir la verdad y el ejercicio del buen juicio. La sabiduría tampoco se puede enseñar, sino que se desarrolla fundamentalmente a través de la experiencia y en la práctica está asociada con la virtud de la prudencia. Es así, como la sabiduría es considerada tanto por la cultura, la filosofía ( de hecho viene de’ filo``, que es amigo o buscador, y ´´sofia``, que en griego es sabiduría) y la religión como una virtud, la cual permite ser utilizada para promover el bien común, más allá de la propia satisfacción personal. También es la capacidad de emplear el conocimiento de manera inteligente y con fines nobles. [7]
En conclusión, todos estos términos están íntimamente relacionados, pero la diferencia es que todos se encuentran en un contexto diferente. Los datos en su conjunto forman la información, que a la vez conforma el conocimiento; la opinión está vinculada con la distinta fe de los creyentes, y todo esto nos puede llevar a una de las magnificas habilidades más preciadas del mundo: la sabiduría. Como hemos observado, cada uno presenta distintas definiciones, pero lo interesante es que a medida que vamos indagando, vamos concluyendo que todo tiene un principio y un fin, empieza por un dato y termina en sabiduría. Esto es lo que nos falta reflexionar, que de lo simple podemos obtener grandes cosas.



[1] Varillas Guzmán, Hernán Domingo (1986). Introducción a la Filosofía. Lima- Perú: Navarrete.
[2] conceptos básicos: información y datos. . Consultado en  www.wikipedia.com.
3 Welsh, Dominic (1988). Codes and Cryptography

[4]Marcel, Marcel. Citas sobre la Fe y Pedagogía de la Fe. . Consultado en  www.wikipedia.com.
5 Plan Amanecer Bachillerato. Redacción entre Fe y Razón. Principales Filósofos cristianos. Consultado en    www.planamanecer.com.

[6] Conceptos Básicos Del conocimiento. . Consultado en  www.wikipedia.com.
7  ¿El Porque de  la Sabiduría? Consultado en  www.wikipedia.com.
                                                                                                                 ELIZABETH COTRINA BALAREZO

1 comentario:

  1. Muy buen artículo. En la sociedad hay muchas cosas que no sabemos o simplemente no entendemos pero haz sabido identificar aquellas cosas que pasan imperceptibles a los ojos de los demas.
    ¡¡¡ recomiendo este post a los estudiantes de filosofia¡¡¡

    ResponderEliminar